mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Segundo Durán Llobera
128 lecturas

Comunicaciones Breves

Sandra Martínez Pizarro
112 lecturas

Artículos originales

Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus de tipo 2 en atención primaria

Objetivo: Caracterizar la enfermedad arterial periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e identificar su relación con variables sociodemográficas y clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo en 252 pacientes con diabetes melltus tipo 2. A todos se les midió el índice de presiones tobillo-brazo, para caracterizar la enfermedad y se les aplicó el cuestionario de Edimburgo. Las variables: índice de presiones tobillo-brazo, edad, sexo, años de evolución de la diabetes, factores de riesgo cardiovascular, claudicación intermitente.

Resultados: La frecuencia del índice de presiones tobillo-brazo bajo fue de 37,2 % (n= 99). Los factores asociados fueron el sexo, la edad, la hipertensión arterial y los años de evolución de la diabetes. El cuestionario de Edimburgo presentó una sensibilidad de 44,4 % y una especificidad de 71,9 % para detectar enfermedad arterial periférica sintomática.

Conclusiones: La enfermedad arterial periférica se encuentra infradiagnosticada a pesar de la elevada frecuencia del índice de presiones tobillo-brazo bajo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; en Honduras hay escasa información, dado que no se implementan los métodos diagnósticos de manera rutinaria en pacientes con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, hasta que se encuentra muy avanzada. Hay relación directa de esta enfermedad con la edad, el sexo femenino, el tiempo de evolución de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. El cribado sistemático a través del índice tobillo-brazo identifica más individuos de alto riesgo candidatos a un control intensivo de sus factores de riesgo cardiovascular y facilita la búsqueda activa de enfermedad vascular en otros territorios.

Palabras clave: enfermedad arterial periférica; diabetes mellitus; índice de presiones tobillo-brazo; claudicación intermitente.




Rolando Aguilera Lagos, Everardo Josué Díaz López, Bessy Lizeth Colman Juarez, Rosa Elena Carranza Pagoada, Jeymee Carolina Padilla Meza, Gladis Izamar Cáceres Munguía
708 lecturas
Tratamiento endovascular del aneurisma de la aorta abdominal con endoprótesis percutáneas en pacientes cubanos

Introducción: Los aneurismas de aorta abdominal resultan dilataciones arteriales a dicho nivel. Su ruptura constituye uno de los principales riesgos y provoca la muerte del paciente, de ahí la importancia de tratarlos a tiempo. Las opciones actuales de tratamiento son la cirugía abierta y la reparación aneurismática endovascular; esta última representa la primera línea de tratamiento, por constituir una técnica mínimamente invasiva con bajas tasas de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Evaluar el tratamiento endovascular del aneurisma de la aorta abdominal con endoprótesis percutáneas en pacientes cubanos.

Métodos: Entre enero y abril de 2018 se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y cualitativo en 6 pacientes del sexo masculino con aneurisma de aorta abdominal, seleccionados aleatoriamente, que cumplieron los criterios de uso de endoprótesis vasculares y estuvieron de acuerdo con realizar el proceder. Se colocaron 6 dispositivos en una sala de angiografía, y se utilizó en los pacientes anestesia general y guía fluoroscópica.

Resultados: De forma satisfactoria fue posible el tratamiento endovascular por vía percutánea de los 6 pacientes seleccionados; solo 1 presentó una complicación menor y fue dado de alta a las 72 horas y el resto fue egresado en menos de 24 horas. Se logró implementar por vez primera en el país el sistema de cierre percutáneo Proglide sin complicaciones.

Conclusiones: El tratamiento endovascular por vía percutánea de aneurismas de aorta abdominal con endoprótesis vasculares es una alternativa eficaz para la cirugía convencional en pacientes que cumplen los criterios de uso del dispositivo.

Frank Vázquez Luna, José Jordán González, Amel Alfonso Simón, Alejandro Hernández Seara, Kendry Janero Moliner, Zaida Jaime Cabrera, Claudia González Espinosa
301 lecturas
Caracterización del estado inmunometabólico de los pacientes con diagnóstico de pie diabético

Introducción: El pie diabético es una alteración clínica inducida por la hiperglucemia mantenida, con o sin isquemia y previo traumatismo, lesión y/o ulceración del pie. La hiperglucemia favorece las infecciones, pero no potencia el crecimiento bacteriano, lo que sugiere la participación del sistema inmune en esta susceptibilidad.

Objetivo: Caracterizar el estado inmunometabólico de los pacientes con diagnóstico pie diabético.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 pacientes ingresados con diagnóstico de pie diabético, entre septiembre y diciembre de 2018 en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenéch”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, formas clínicas de presentación del pie diabético, complementos 3 y 4, inmunoglobulinas G y A, y hemoglobina glucosilada. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: El sexo femenino representó el 60 % y los pacientes con más de 70 años el 40 %. La inmunoglobulina G sérica se encontró disminuida en un 28 % de los pacientes con pie diabético y aumentada en otro 28 %. La hemoglobina glucosilada reflejó un desbalance en el 48 % de los casos. De los pacientes con descontrol metabólico, 8 (32 %) mostraron alteraciones de la inmunoglobulina G y 2 del componente C3.

Conclusiones: Existió un grupo de pacientes con pie diabético que presentaron alteraciones inmunológicas variables y/o descontrol metabólico. Estos podrían beneficiarse con un manejo integral a partir del uso de inmunoterapia y la prevención de complicaciones infecciosas del pie diabético.

Roberto Jesús Álvarez Hidalgo, Odalys Escalante Padrón, Gretel Álvarez Escalante
243 lecturas
Caracterización de los pacientes con enfermedad arterial periférica, tratados con células mononucleares autólogas

Introducción: La enfermedad arterial oclusiva de miembros inferiores se asocia con un alto índice de amputaciones y riesgo de muerte. Al respecto, la medicina regenerativa ha mostrado resultados satisfactorios.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores, tratados con células mononucleares autólogas.

Métodos: Se realizó una investigación longitudinal prospectiva en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, durante el período desde enero de 2015 hasta diciembre de 2017. De una población de 61 pacientes se seleccionó una muestra de 52 de forma intencional por criterios.

Resultados: La edad promedio resultó de 66,9 ± 8,2 años y el 69,2 % representó al sexo masculino. Los principales factores de riesgo vascular fueron el tabaquismo, la hipercolesteronemia y la hipertensión arterial. El nivel de oclusión mostró predominio fémoro poplíteo y el tractus de salida malo constituyó la principal causa de no revascularización. La viabilidad celular fue elevada y se logró cambio significativo en los estadios de Fontaine. El inicio de la mejoría clínica ocurrió entre el primer y el segundo mes en la mayoría de los casos. En una parte de los pacientes se abrieron posibilidades posquirúrgicas y se obtuvo muy buena reperfusión tisular.

Conclusiones: El implante de células mononucleares autólogas en pacientes con enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores constituye una nueva estrategia de angiogénesis terapéutica muy útil y efectiva, que abre nuevas perspectivas de tratamiento.

 

 

 

 

Teresita Regina Feito Castex, Manuel Antonio Arce González, Pedro Didier Medina LLamosa, María de Jesús Bustillo Santandreu, Felicia Vegoña García Seco, Conrado Perurena LLamosa
177 lecturas
Teresa Peñate Cristofol, Miriam Mahía Vilas, María Eugenia Triana Mantilla, Yunier Arpajón Peña
123 lecturas
Caracterización de la enfermedad estenooclusiva aortoiliaca

Introducción: La enfermedad arterial periférica, específicamente del sector aortoiliaco, es multifactorial, tiene como causa principal la ateroesclerosis obliterante. Las manifestaciones clínicas son variables y la claudicación intermitente es la más frecuente, por lo que es subdiagnosticada.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con enfermedad estenoclusiva aortoiliaca

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal en 86 pacientes ingresados mayores de 18 años de edad con enfermedad estenoclusiva aortoiliaca. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, factores de riesgo, clasificación de Fontaine, índice de presiones, patrón por angiografía, conducta, tipos de cirugía vascular, complicaciones, evolución, letalidad quirúrgica global. Fueron atendidos en el hospital Universitario “Calixto García Iñiguez” entre los años 2015 y 2018.

Resultados: Se encontró que 72 % de los pacientes era mayor de 60 años y 67,4 % eran hombres. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo (73,9 %) y la hipertensión arterial (74,4 %); 34,8 % presentó dolor en reposo y 41,8 % lesiones. El 83,8 % tuvo un índice tobillo brazo menor o igual a 0,4. El 52,4 % clasificó en Darling tipo III. Se revascularizaron 27 casos y 44,2 % tuvo una amputación primaria. Se complicaron 27,6 % y la evolución fue favorable en 54,7 %. La letalidad quirúrgica global fue de 3,03 %.

Conclusiones: Se observó que los hombres mayores de 60 años con factores de riesgos eran más propensos a padecer una enfermedad arterial periférica. Se obtuvo una evolución favorable en la mayoría de los casos con un bajo índice de letalidad quirúrgica global.

Palabras clave: enfermedad estenoclusiva; aortoiliaca; enfermedad arterial periférica.

Yasser Rodríguez Rodríguez, Jorge Augusto Rodríguez Mayoral
172 lecturas
Recidiva de úlcera del pie en pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P®

Introducción: El Heberprot-P® es un medicamento novedoso y único en su tipo, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético.

Objetivo: Evaluar la frecuencia y las características de la recidiva de úlcera del pie en pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P®.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva-retrospectiva. La población estuvo constituida por 16 pacientes con recidiva de úlcera de pie diabético de los 841 tratados con Heberprot-P® en policlínicos y hospitales de la provincia de Matanzas desde enero hasta diciembre de 2018. Las variables revisadas fueron llevadas a una base de datos, y los resultados obtenidos se tabularon y se expresaron en frecuencias absolutas y relativas. Se respetaron las consideraciones éticas requeridas para este estudio.

Resultados: El grupo de edades 61-75 años y los diabéticos de tipo 2 fueron los más afectados, y no existieron diferencias entre ambos sexos. El pie diabético neuropático con una severidad Wagner 2 se manifestó con mayor frecuencia. Asimismo, a partir de la primera lesión y la recidiva se observó un gran número de pacientes con la enfermedad entre las 13 y 16 semanas, y al 56,2 % de estos se les administró, durante la primera lesión, de 6 a 12 dosis de Heberprot-P®. El cierre total de la lesión en el desenlace fue lo más encontrado en la población de estudio, y el 1,9 % de los pacientes tratados presentó una recidiva de esta.

Conclusiones: Quedaron expuestas la frecuencia y las características de la recidiva de la úlcera del pie en los pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P®.

Elaine Castañeira Jorge, Ridel Jesús Febles Sanabria
122 lecturas
Arístides Lázaro García Herrera
278 lecturas