enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Enfoque actual de la formación de médicos residentes en la especialidad de angiología y cirugía vascular
Arístides Lázaro García Herrera
92 lecturas

Artículos originales

Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-p®

Introducción: La diabetes mellitus cada año aumenta su incidencia, entre los casos diagnosticados y los no diagnosticados a nivel mundial. Debido a que esta trae como consecuencia un daño neuropático y vascular, están consideradas las úlceras del pie diabético la principal causa de amputaciones no traumáticas. El tratamiento oportuno con Heberprot-P® ha mejorado la cicatrización de estas úlceras.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-P®.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en 312 individuos con diagnóstico de úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Hospital Universitario Clínicoquirúrgico Docente "General Calixto García Iñiguez" del 2013 al 2017. Las variables recogidas fueron edad, sexo, tipo de diabetes, Wagner, daño vascular, dosis, evolución.

Resultados: El 79,7 % de los casos tenían 50 años o más; predominaron los hombres con el 63,4 % y presentaron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 el 93,6 %. El 35 % de las úlceras se encontraban en el grado 3 de la clasificación de Wagner y el rango de dosis utilizado con más frecuencia fue de 5 a 10 administraciones. Se observó daño vascular en el 23,8 %, con la cicatrización total del 76,6 % y solo se amputaron el 8,9 %.

Conclusiones: Los hombres mayores de 50 años, diabéticos tipo 2, con frecuencia presentan úlcera del pie diabético. Cicatrizaron la mayoría de los pacientes con tratamiento con Heberprot-P® y existieron pocas amputaciones.

Palabras claves: úlcera, pie diabético, Heberprot-P®.

Ifran Martínez Gálvez, Yasser Rodríguez Rodríguez Rodríguez Rodríguez
330 lecturas
Tratamientos utilizados en los pacientes hospitalizados por úlceras flebostáticas

Introducción: Las úlceras flebostáticas son de difícil curación, no existe un tratamiento único y efectivo, por lo que hay que combinarlos en un mismo paciente.

Objetivo: Identificar los tratamientos utilizados en los pacientes ingresados por úlceras flebostáticas y la relación entre el tiempo de estadía hospitalaria, el tratamiento recibido y el estado de las úlceras al egreso hospitalario.

Métodos: Estudio descriptivo ambispectivo en 121 ingresos hospitalario con el diagnóstico de úlceras flebostáticas. Las variables de estudio fueron: tratamientos recibidos, estado de la lesión al egreso y estadía hospitalaria. Se asociaron las variables entre sí utilizando la prueba Ji-cuadrada no paramétrica para variables independientes.

Resultados: En los 121 ingresos se realizó tratamiento convencional, el 93,4 % recibió antibióticos; el 60,3 % tratamiento compresivo; y quirúrgico en el 56,2 %, con predominio del injerto libre de piel en 72,1 % de estos tratamientos quirúrgicos. El 42,2 % egresó con la lesión curada (tratamiento quirúrgico). Se encontraron asociaciones directas entre el tratamiento quirúrgico con la estadía hospitalaria (c2= 31,22; p= 0,0001), con la cura de la lesión (c2= 19,92; p= 0,0100) y con su estado al alta hospitalaria (c2 = 36,07; p= 0,0001).

Conclusiones: El tratamiento más empleado es el quirúrgico y dentro de estos, el autoinjerto dermo-epidérmico es el más utilizado, puesto que presenta los mejores resultados en cuanto a la curación de la lesión, pero mayor estadía hospitalaria en los pacientes.

Palabras clave: úlceras flebostáticas; úlceras venosas; úlceras varicosas; insuficiencia venosa crónica, tratamiento de las úlceras venosas.

Onerys Ramón Sosa Vázquez, Lázaro Chirino Díaz, María Eugenia Triana Mantilla, Luis Enríque Rodríguez Villalonga
228 lecturas
Neuralgia del nervio safeno interno en pacientes operados de várices esenciales en miembros inferiores

Introducción: La neuralgia del nervio safeno interno, possafenectomía, constituye la expresión natural de una lesión nerviosa de tipo troncular periférico y constituye un síndrome clínico frecuente pero poco estudiado desde todos los puntos de vista.

Objetivo: Valorar la neuralgia del safeno interno en los pacientes operados de várices esenciales en miembros inferiores.

Método: Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo en 60 pacientes operados (stripping o flebo-extracción) en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "General Freyre de Andrade" con el diagnóstico de várices esenciales en los miembros inferiores y presencia de neuralgia del nervio safeno interno. El estudio se realizó de enero a diciembre de 2017. Las variables estudiadas fueron: sexo, localización de la safenectomía (izquierda, derecha, bilateral), presencia de neuralgia en el nervio safeno interno. Se trabajó con valores de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: 40 % de las safenectomías fueron bilaterales; 31,6 % en miembro inferior derecho y 28,3 % en el miembro inferior izquierdo. El 80 % eran mujeres (25 % lado izquierdo, 25 % lado derecho y 50 % bilateral) y el 20 % hombres (58,3 % lado derecho y 41,7 % lado izquierdo). Pacientes con neuralgia del safeno interno 23,3 % (41,7 % hombres y 18,8 % mujeres).

Conclusión: El reconocimiento adecuado de la neuralgia del safeno interno permite excluir otras complicaciones de tipo vascular y establecer medidas profilácticas para evitarla.

Palabras clave: neuralgia del nervio safeno interno; várices esenciales; safenectomía; stripping.

yuniesky acosta arias
271 lecturas

Presentaciones de casos

Maria del Carmen Hondares Guzman, Alejandro Hernández Seara, Héctor Viña Cisneros Viña Cisneros
255 lecturas
Angioplastia transluminal percutánea de femoral superficial en paciente con oclusión de sectores fémoro-poplíteo e infra-poplíteo

Introducción: La indicación más clara de revascularización en las extremidades inferiores lo constituye la presencia de lesiones isquémicas y el tratamiento de elección siempre que sea posible es el endovascular debido a su buena permeabilidad, baja morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Presentar un caso en el que se utilizó la angioplastia transluminal percutánea del sector fémoro-poplíteo para cicatrizar lesiones isquémicas aún en presencia de oclusiones no revascularizables de las arterias infra-poplíteas.

Presentación del caso: Se presenta un caso con diagnóstico de enfermedad arterial periférica en la extremidad inferior derecha. El paciente presentaba al examen físico lesión isquémica en el primer dedo y patrón esteno-oclusivo fémoro-poplíteo. Se detectó disminución de los índices de presiones en poplítea y distales. En la arteriografía se apreciaron lesiones esteno-oclusivas en la femoral superficial y oclusión de las arterias infra-poplíteas. Se realizó angioplastia transluminal percutánea de la femoral superficial y el paciente recuperó pulso poplíteo con mejoría hemodinámica. Evolucionó satisfactoriamente y egresó con tratamiento médico. A los cinco meses de operado mantiene su pulso poplíteo presente y la lesión cicatrizada.

Conclusión: la angioplastia del sector fémoro-poplíteo es beneficiosa para la cicatrización de la lesión isquémica aún en presencia de oclusiones infra-poplíteas no revascularizables.

Palabra clave: enfermedad arterial periférica; isquemia crítica; angioplastia transluminal percutánea.

Onerys Ramón Sosa Vázquez, Calixto Valdés Pérez, William Orlando Savigne Gutiérrez, Alain Figueroa Martínez Figueroa Martínez, Amirelia Fabelo Martínez Fabelo Martínez, Abran Alberto Martínez Hernández
195 lecturas